Por Cruz-Villegas, Geovanna
Hoy en día, si alguien no se toma el tiempo de contarnos y hablarnos acerca de algunos temas, no sabríamos como trabajan, nacieron o se descubrieron cosas que hacemos a diario o productos que consumimos a lo largo de cada día o funciones que nuestro cuerpo realiza, las sustancia u organismos que se encargan de estas.
Para llegar hasta donde estamos, al conocimiento que tenemos de los procesos de la naturaleza, no fue fácil llegar, se llevó mucho tiempo para que la ciencia lograra explicar muchos fenómenos, muchos sucedieron casual y accidentalmente, sin ser buscados, creyéndose que sucedían de otra manera. (1)
Para llegar hasta donde estamos, al conocimiento que tenemos de los procesos de la naturaleza, no fue fácil llegar, se llevó mucho tiempo para que la ciencia lograra explicar muchos fenómenos, muchos sucedieron casual y accidentalmente, sin ser buscados, creyéndose que sucedían de otra manera. (1)
Ésta es una breve reseña de la historia de las enzima, de lo que fue el descubrimiento de éstas, que no se pensaba existían. De cómo por el resultado de nuevos productos que hoy tenemos cada día en nuestras mesas, se supo que estas eran las que ayudaban a que estos se formaran. (1)
Por ahí del año 3000 a.C. en el país Egipto, un hombre que estaba aprendiendo el arte de la panadería, por descuido dejó una masa ya preparada, expuesta al aire normal por más tiempo del que se dejaba en esos tiempos, al regresar la superficie húmeda de la masa se había hinchado, haciéndose mas grande. Aquí nació el delicioso pan que conocemos que llega a nuestras mesas día a día. (1)
Se dice, según un grabado perteneciente aproximadamente al año 4000 a.C. que un pan se dejó olvidado sin comer, y después de un tiempo éste se humedeció y transformo en una pulpa de la que se podía sacar un liquido, el cual dice el grabado “transforma a la gente en alegre, extrovertida y feliz”. Aquí nació la bebía que conocemos como cerveza. (1)
De igual manera, una leyenda dice que un pastor árabe, al regresar a su casa después de haber trabajado en el campo, llevaba consigo una bolsa de leche de oveja, la bolsa era hecha de tripa de ternero, a lo largo d la extensa caminata bajo el sol, sintió sed y quiso tomar de la bolsa, sorprendiéndose al ver que la leche estaba dividida en 2 partes, un liquido acuoso y pálido y un cuajo blanco solido. Conocido ahora como la leche y la nata de esta. (1)
Se desconocía que eran o a que se debían estos procesos que asombraban a las personas al de repente por un accidente transformar un alimento conocido en uno nuevo, y tuvieron que pasar muchos años para que se comprendiera la naturaleza de estos o a que se debía, para saber las sustancias que los causaban, entre ellas, las enzimas eran unas de las responsables. (1)
Ahora en nuestros tiempos se sabe que el resultado de ese pan rico que nos gusta, el queso que nos gusta acompañar con pinto y la cerveza que a muchos les encanta, son producto de la fermentación alcohólica, un proceso enzimático muy antiguo.
Tiempo atrás, en el siglo XIX, los científico creían que éstos y otros fenómenos parecidos se debían a algo espontaneo, una reacción que sucedía de repente, sin historia previa, ya que no se sabia de la existencia de las enzimas, la importancia de estas en los organismos vivos y cuan necesarias nos eran para sobrevivir. Pero en 1857 un químico de Francia, Louis Pasteur, comprobó que la fermentación solo ocurría si estaban presentes células vivas.
Luego en 1897, el químico alemán Edward Buchner se dio cuenta que un poco de levadura (Saccharomyces cerevisie) libre de células puede producir fermentación alcohólica (la transformación del azúcar en alcohol y anhídrido carbónico). Lo que llevo a la demostración de que la levadura produce enzimas (una sustancia con la capacidad de regular un proceso químico en sí mismo) y que éstas llevan a cabo la fermentación.
De aquí, los científicos aceptaron que las fermentaciones y las reacciones vitales eran producidas por enzimas, un catalizador biológico. Pero para ese entonces no lograron aislar ni identificar su naturaleza química. Hasta que en 1926 el bioquímico estadounidense, James B. Sumner pudo aislar y cristalizar la ureasa (tipo de enzima) y cuatro años después Jhon Howard Northop aisló y cristalizo la pepsina y la tripsina (otros tipos de enzima) demostrando a la vez la naturaleza proteica de las enzimas, interpretando su acción, siendo estas unos catalizadores que ayudaban a X reacción química sin ser destruidas y sin estar presente en los productos finales de ésta. (1) -(3)
Luego en 1897, el químico alemán Edward Buchner se dio cuenta que un poco de levadura (Saccharomyces cerevisie) libre de células puede producir fermentación alcohólica (la transformación del azúcar en alcohol y anhídrido carbónico). Lo que llevo a la demostración de que la levadura produce enzimas (una sustancia con la capacidad de regular un proceso químico en sí mismo) y que éstas llevan a cabo la fermentación.
De aquí, los científicos aceptaron que las fermentaciones y las reacciones vitales eran producidas por enzimas, un catalizador biológico. Pero para ese entonces no lograron aislar ni identificar su naturaleza química. Hasta que en 1926 el bioquímico estadounidense, James B. Sumner pudo aislar y cristalizar la ureasa (tipo de enzima) y cuatro años después Jhon Howard Northop aisló y cristalizo la pepsina y la tripsina (otros tipos de enzima) demostrando a la vez la naturaleza proteica de las enzimas, interpretando su acción, siendo estas unos catalizadores que ayudaban a X reacción química sin ser destruidas y sin estar presente en los productos finales de ésta. (1) -(3)
“…todas las enzimas estudiadas hasta ahora han resultado ser proteínas…” (2)
“En los últimos años, la investigación sobre la química enzimática ha permitido aclarar algunas de las funciones vitales más básicas.
La ribonucleasa, una enzima descubierta en 1938 por el bacteriólogo estadounidense René Jules Dubos y aislada en 1946 por el químico estadounidense Moses Kunitz, fue sintetizada por científicos estadounidenses en 1969. Dicha síntesis permitió identificar aquellas áreas de la molécula que son responsables de sus funciones químicas, e hizo posible crear enzimas especializadas con propiedades de las que carecen las sustancias naturales.
Este potencial se ha visto ampliado durante los últimos años por las técnicas de ingeniería genética que han hecho posible la producción de algunas enzimas en grandes cantidades.” (1)
La ribonucleasa, una enzima descubierta en 1938 por el bacteriólogo estadounidense René Jules Dubos y aislada en 1946 por el químico estadounidense Moses Kunitz, fue sintetizada por científicos estadounidenses en 1969. Dicha síntesis permitió identificar aquellas áreas de la molécula que son responsables de sus funciones químicas, e hizo posible crear enzimas especializadas con propiedades de las que carecen las sustancias naturales.
Este potencial se ha visto ampliado durante los últimos años por las técnicas de ingeniería genética que han hecho posible la producción de algunas enzimas en grandes cantidades.” (1)
Las enzimas han ido evolucionando para dar un mejor trabajo. “Las enzimas primitivas probablemente tuvieron un amplio rango de actividades o especificidad por el sustrato, y se fueron especializando al incorporar en la evolución grupos funcionales adicionales” (4)
Referencias :
(1) Bioegle 2009. Historia de las enzimas. En línea, fecha consultada: 5/ abril/2011. Diaponible en: http://www.bioegle.cl/historia.html
(3) monografías.com. Sin fecha. La enzimología. En línea, fecha consultada: 5/abril/2011. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/enzimo/enzimo.shtml#ENZI
(4) Romina Hidalgo. Sin fecha. Bioquimica de las macromoléculas, evolución de estructura y función proteica. En linea, fecha consultada: 5/abril/2011. Disponible en: http://www.macromoleculas.unq.edu.ar/.../Evolucion%20de%20Proteinas%202.doc.htl
(5) Imagen disponible en google, fecha consultada: 7 de abril 2011.
Bibliografía:
(2) McGraw-Hill Encyclopedy of science an technology 1964. Primera edicion, tomo 5. Editorial Salvat editorials S.A-Barcelona. Paginas 1026-1027.
No hay comentarios:
Publicar un comentario